sábado, 14 de febrero de 2009

Un Método Aisenberg

Un ejercicio inmejorable: encontrar, capturar, archivar, clasificar, reelaborar, nuevas (otras) preguntas. De todo tipo. Diana lo viene practicando desde hace mucho tiempo con excelentes resultados (una de las cosas geniales de Diana es que no tiene un método, sino decenas). Cada tanto, para desentumecer las neuronas, me aboco a la tarea-flash de contestarlas con la mayor velocidad posible. Encontré estas líneas que tienen (creo) casi un año. ¿Cómo elegí las preguntas? Salieron de acá, y el azar eligió por mí.


1. ¿Cuál es el rol del artista?
Un artista es un productor de formatos. En todos los casos. O modifica los que conoce o hibridiza (heterogeniza) para generar otras formas (formatos dentro de formatos). Pero siempre utiliza formatos, más no sea formatos de tránsito. Un artista es un auscultador de materiales. Es bueno investigar cuáles son sus materiales y qué hace con ellos. Qué relación tiene con ellos. Cuáles son sus mandatos. Sus derivas. Qué lo hace elegir esos materiales y de dónde proviene su metodología (sus movimientos) y su estilo (que es la reflexión-en-acción sobre su metodología).

2. ¿Cuál es la diferencia entre crear, fabricar, confeccionar?
Esas definiciones han distanciado artistas para siempre. Incluso muchas veces sin conocerse. La fábrica implica un molde. Algo se sabe de antemano. Confeccionar implica quizá mayor libertad que fabricar. (Son aproximaciones de sentido, dadas por una sensibilidad cultural.) Pero sigue predominando el molde. Crear es producir el molde.

3. ¿Cuál es la diferencia entre los derechos del artista y los del autor?
Definamos la diferencia entre artista y autor. En la caso del intérprete, la diferencia es clara. El actor interpreta un texto (es una creación personal a partir de otra creación personal). El intérprete se apodera de un texto y hace algo con eso. Lo mismo un pianista que ejecuta una partitura ajena. Si no existe esa tercera figura, la del intérprete, no es posible diferenciar artista de autor.


4.¿Cuál es el otro lado?
El que creés el opuesto. El otro lado es una cuestión de creencia. ¿Por qué el blanco se contrapone al negro y no al verde o al rojo? Culturalmente hemos elegido el negro porque sabemos que la ausencia de luz es oscuridad. Pero eso en ciertas condiciones físicas. ¿Por qué el contrario al luz no es más luz, otra intensidad de luz?

5. ¿Cuál es el discurso del subalterno?
Obedecer. O sea, responder según cierto protocolo. Siempre es un protocolo de aceptación de condiciones. Sino no sería subalterno.

6. ¿cual es el límite entre la proyección social de un trabajo artístico y la obra de caridad?
En la caridad hay compasión. No es posible sin.


7. ¿Cuál es el imaginario público?
El compartido. Tiene que existir un tránsito cultural común. Siempre. Dos personas diversas comparten la relación precisa entre imagen y texto asociado a esa imagen. Imagen o estímulo (un sonido). Saben que significado le corresponde al significado del otro. Es cultura compartida.

8. ¿Cuál es el sentido de la obra?
Comunicar. Establecer un lazo.

9. ¿Cuál es la ciencia más cercana a la pintura?
Esa respuesta te define como artista. Para mí la física.


10. ¿Cuál es el cuadro que más te gusta?
¿Cuadro es sinónimo de pintura? ¿puede ser un dibujo? ¿un grabado? El de esta semana es éste.

11. ¿Cuál es el sentido de agruparse?
El intercambio y la protección.

12. ¿Cuál es la diferencia entre cita y homenaje?
La cita es establecer un link. El homenaje se alimenta de la admiración.

13. ¿Cuál es el límite entre imaginación y memoria?
La sociabilidad. La memoria es social. La imaginación no. Es individual siempre y en todos los casos. Cuando hablamos de imaginación colectiva hablamos de las formas del imaginar. O de intercambios (volvemos a la sociabilidad).